Ponentes
VIERNES 31 DE OCTUBRE
DR. Omar Masera Cerutti
El Dr. Masera nació en la Ciudad de Mendoza, Argentina en 1961, es naturalizado mexicano. Realizó sus estudios en la Facultad de Ciencias de la UNAM, obteniendo la licenciatura en Física en 1987, el grado de Maestro en Energía y Recursos Naturales en la Universidad de California, Berkeley en 1990 y el grado de Doctor en Energía y Recursos Naturales en la misma institución en 1995. Actualmente es investigador titular del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM, Campus Morelia, donde dirige el Laboratorio de Bioenergía y la Unidad de Investigación en Ecotecnologías. Es presidente de la Red Mexicana de Bioenergía y colabora regularmente con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas sobre Desarrollo. Realiza investigaciones con fuerte contenido interdisciplinario en las áreas de cambio climático, energética rural e innovación tecnológica rural. Es líder en la temática de bioenergía y ecotecnología en México.Su producción científica incluye un total de más de 180 publicaciones de investigación científica y 50 de divulgación y de tipo técnico. Ha graduado un total de 22 estudiantes, 16 de ellos de posgrado. Participa en varios programas de posgrado tanto de México como en el extranjero.Cuenta con 1,280 citas a sus publicaciones. El Dr. Masera cuenta con varios reconocimientos y distinciones. Obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2007 como parte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el Premio Nacional de Investigación para Jóvenes Científicos, en el Área de Investigación Tecnológica, de la Academia Mexicana de Ciencias en el año 2000; y el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Michoacán. Es Investigador Nacional Nivel III y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Sus trabajos en bioenergía le valieron el Premio Internacional AshdenAwards a la Energía Sostenible en el 2006. Funge como Experto Internacional nominado por el Gobierno de México al IPCC desde 1997. Es miembro del Consejo Directivo y Coordinador del Programa de Cambio Climático de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS). Es miembro fundador de la Red Mexicana de Bioenergía, y pertenece a varios comités científicos a nivel internacional. El Dr. Masera lidera el “Proyecto Patsari” que implica un enfoque interdisciplinario e internacional dirigida al desarrollo y difusión de alternativas sostenibles para la cocina rural de México, mismo que ha obtenido reconocimiento nacional e internacional.Como parte de este proyecto, se han difundido 250 mil estufas estufas eficientes de leña “Patsari” en el país. Codesarrolló el modelo WISDOM, una herramienta espacial para identificar “Hot-spots” por uso de biomasa en distintas escalas geográficas, se aplican actualmente en los estudios de casos en todo el mundo. Con un grupo de cuatro instituciones de investigación de América Latina y Europa, el Dr. Masera co-desarrolló el modelo “CO2fix”, que permite estimar de forma dinámica el secuestro de carbono de las opciones de mitigación alternativos en el sector forestal. Este modelo se utiliza actualmente en 80 países de todo el mundo. En el ámbito de la sostenibilidad, el Dr. Masera ha desarrollado el marco MESMIS, una herramienta participativa para la evaluación de las implicaciones de la sostenibilidad de los sistemas alternativos de manejo de recursos naturales en la agricultura y la silvicultura. El marco MESMIS se ha aplicado a más de 50 estudios de caso de diferentes países de América Latina, y está siendo utilizado en los programas de posgrado de 20 universidades de la región.Ha coordinado grupos de investigaciones nacionales e internacionales y recaudó fondos de investigación de 25 proyectos con los organismos internacionales de financiación, como la Unión Europea, el Banco Mundial, Interamericano de Desarrollo y otros, así como Gobierno de México y de Instituciones Privadas. Ha impartido más de 200 presentaciones en seminarios y conferencias de 35 países. Es miembro del comité editorial